Sunday, October 14, 2007

Amenaza Múltiple-Costa Rica


Por Pablo Fonseca, Alejandra Vargas y Marcela Cantero / La Nación / GDA


Cambios geográficos y climáticos, daño a la flora y fauna, y más enfermedades son algunos de los efectos que los costarricenses afrontarán como consecuencia del calentamiento global, según estudios publicados.
Ni el turismo ni el desarrollo económico quedarán incólumes. Entre el 60 y el 90% de la ciudad portuaria de Puntarenas, así como sus alrededores, estará bajo las aguas cuando llegue el año 2100 por la expansión de los océanos. Por otra parte, el cambio en los patrones de lluvias, como consecuencia del calentamiento global, condicionará el desarrollo de todo el país. Las sequías serán más fuertes en Guanacaste, en el Pacífico norte, y habrá exceso de lluvia en el Valle Central, donde está la mayor parte de la población.
Se prevé también la pérdida de cerca del 30% de su flora y fauna, lo que variará los paisajes naturales de Costa Rica.
Otra consecuencia del aumento de la temperatura se sentirá en la salud: los costarricenses se verán afectados por enfermedades transmitidas por mosquitos, contaminación del aire, y falta de agua y alimentos.

La geografía y el clima
Según informes del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y el Instituto Internacional del Océano (IOI, organización mundial con sede en la Universidad Nacional), en este siglo el nivel de los océanos podría aumentar, progresivamente, hasta alcanzar un metro más que el nivel actual.
Con una elevación de un metro, “el agua en pleamar penetraría en promedio 500 metros desde las orillas e inundaría unas 300 hectáreas que actualmente están secas, lo que constituye un 90% del sector residencial”, dice un informe del IMN. En el escenario más optimista, el ascenso de las aguas sería de 30 centímetros. Eso afectaría 105 hectáreas y dejaría bajo el mar el 60% del sector residencial actual de este puerto.
El informe Impactos y adaptaciones al cambio climático y eventos extremos en América Central, auspiciado por el Sistema de Integración de Centroamérica (SICA), analizó los escenarios que podría enfrentar la zona conforme aumenten las temperaturas.
En Costa Rica, las consecuencias no serán iguales en todo el territorio. La división se realiza en una línea imaginaria que deja al norte a buena parte de Guanacaste, a la zona norte y a Limón, mientras en la parte sur permanecen el Pacífico central y sur, así como el Valle Central y el sur de Limón.
En el norte se prevé un aumento hasta de tres grados en las temperaturas promedio de los próximos 90 años, y una disminución en las precipitaciones hasta de un 11% en relación con la actualidad.
Al mismo tiempo, en el sector sur el aumento de las temperaturas también podría rondar los tres grados, pero las precipitaciones disminuirían menos, alrededor de un 2% en comparación con nuestros días.
160,000 especies amenazadas
El cambio en la temperatura y en el aumento del nivel del mar amenazará de muerte al 30% de las especies del país e implica que 160,000 plantas y animales podrían desaparecer.
Con sólo un aumento de dos grados en la temperatura del mar, entre el 97 y el 100% de los arrecifes coralinos perecerá, según un análisis de Ana Fonseca, bióloga del Centro de Investigación de Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica.
Al elevarse la temperatura del mar, el agua se vuelve ‘ácida’ y mata el alga que necesitan los corales para poder respirar y vivir. “Los corales ticos ya viven en la temperatura máxima que soportan (82 grados). Si la temperatura sube un grado más, entre el 50 y el 82% de los corales moriría”, puntualiza Fonseca.
Con la pérdida de coral, las costas serán más vulnerables a huracanes y muchas especies marinas perderán su hábitat. Sin embargo, la peor parte se la llevan los anfibios, los animales más vulnerables a los cambios en su ecosistema. Estas ranas, sapos y salamandras son utilizadas por los ecólogos como un “termómetro” del ambiente, ya que son los primeros en sufrir las consecuencias de las alteraciones en su hábitat.
El sapo dorado y la rana arlequín desaparecieron de Monteverde, Puntarenas, debido al ataque de un hongo que emergió gracias al alza de temperatura allí. Y científicos de la Universidad de Costa Rica coinciden en que hay 21 especies de anfibios que ya se extinguieron en alguna parte del país.
Ecosistemas que cambian
Carmen Hidalgo, ornitóloga de la Universidad Nacional, manifiesta que el cambio climático altera los procesos naturales del bosque para la producción de flores, frutos y semillas, y eso afecta por igual a aves residentes y migratorias. En total, en Costa Rica existen aproximadamente 870 especies de aves.
Esto ha llevado a que más de 221 especies de aves migratorias que vuelan por el territorio nacional estén alterando sus ciclos biológicos. Incluso, algunas pierden su rumbo de vuelo debido a esos cambios.
El hábitat marino también sufre por los cambios impuestos por el calentamiento global. Imágenes de satélites de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) reflejan que, conforme aumenta la temperatura del fondo marino, los cardúmenes están migrando en pos de aguas más frescas. También lo hacen las ballenas y delfines, que se alimentan de esos peces.
Además, el aumento en el nivel de los océanos traerá consecuencias para varias especies.
Si el mar se desplaza hacia afuera, se perderán las playas y con ellas, los sitios de anidación de cinco especies de tortugas marinas del mundo. Eso sería una sentencia de muerte para la tortuga baula del Pacífico, que ya perdió el 90% de su población y que anida en la zona desde hace 60 años.
Tierra adentro, el bosque también sufrirá. Si la temperatura sube 3 grados, el bosque nuboso desaparecerá por la falta de humedad en el ambiente. “Las nubes escasearán, y los árboles y las especies que habitan allí estarán expuestos a la luz directa del sol y morirán”, dice Nelson Zamora, botánico del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).
El bosque tropical no la pasará mejor. Un estudio de los científicos David y Deborah Clark, de la Universidad de Missouri, EE.UU., concluyó que si la temperatura sube 3 grados en La Selva, Sarapiquí, se desacelerará el crecimiento del grosor de los árboles hasta en un 75%.

No comments: