A la vanguardia de la mitigación
A las 7:55 p.m. del pasado 10 de agosto, las personas que trabajaban en al menos 10,000 oficinas públicas, o que ya estaban en sus hogares, apagaron la luz y los electrodomésticos durante dos minutos.
Y no es que en Colombia las facturas del servicio de energía sean muy caras y esto haya sido un intento por cuidar el bolsillo.
El apagón voluntario, impulsado por el Gobierno desde el Ministerio de Medio Ambiente, fue una jornada para hacer conciencia sobre la necesidad de ahorrar energía y contribuir a frenar los efectos del calentamiento.
Tampoco era un hecho aislado. Formó parte del Plan Nacional Estratégico de Colombia contra el Cambio Climático, que incluye estudios, monitoreos en alta mar y auxilios para desarrollar proyectos empresariales de producción limpia.
Colombia, que apenas emite el uno por ciento de los gases de efecto invernadero del mundo (Estados Unidos emite el 25%) ya está invirtiendo más de $14 millones en las zonas insulares del Caribe para la recolección y uso eficiente del agua, para el monitoreo de los corales, seguimiento del aumento del nivel del mar y la preservación de los páramos.
“El país empezó a desarrollar este plan piloto con una donación del GEF (Fondo Mundial para el Medio Ambiente, por sus siglas en inglés). Vamos en la avanzada mundial con este proyecto, que se había gestionado con mucho esfuerzo para buscar información sobre los efectos del cambio en el Caribe y para el análisis de vectores como la malaria y el dengue, que ya se notan en zonas antiguamente frías”, dijo Juan Lozano, ministro de Medio Ambiente.
El funcionario explicó que todo el plan, que se ha desarrollado en más de un 25%, fue reconocido por el Banco Mundial como uno de los mejores del mundo.
Dentro de las medidas concretas que se han tomado, figura la resolución que ordena a las entidades públicas, desde el 1 de enero de 2008, cambiar las bombillas tradicionales por unas especiales para ahorrar energía. Esto también cobijará a las viviendas de interés social, que deberán usar ese tipo de iluminación desde el 2009.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) también ejecuta un modelo de Reducción de Incertidumbre que permite la elaboración de escenarios del clima futuro, con alta resolución y para 24 regiones del territorio colombiano.
Además, se están impulsando proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio en 100 firmas privadas y públicas para que las emisiones de gases efecto invernadero se conviertan en una oportunidad de negocio.
La idea es que cada empresa monte un proyecto de reducción de emisiones, lo inscriba ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) y, a partir de ahí, por cada tonelada de carbono que reduzca, recibirá un certificado que podrá vender a 10 ó 15 euros entre los países que son obligados por el Protocolo de Kyoto a cumplir con cuotas de mitigación.
Sunday, October 14, 2007
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment