Sunday, October 14, 2007

Se acabaron las nieves eternas-Colombia

Por Javier Silva / El Tiempo / GDA


Las seis montañas nevadas más importantes del país han perdido más del 50% de la nieve. Algunas pueden desaparecer en menos de 10 años.



Vista del Nevado del Ruiz.


Por Javier Silva / El Tiempo / GDA
Nelson Cardona, uno de los montañistas más experimentados de Colombia, ha escalado dos veces el Everest, la montaña más alta del mundo, y también ha liderado otro par de recorridos por otras montañas del Himalaya. Y uno de sus sitios de entrenamiento preferidos para emprender esas expediciones de largo aliento, que han incluido aventuras en el Polo Norte y Rusia, siempre ha sido el volcán Nevado del Ruiz, uno de los más emblemáticos de Colombia.
Lo ha subido decenas de veces para poner a punto su estado físico, caminatas durante las que también ha sido testigo de su degradación. Cardona dice que alcanzó a entrar en cuevas heladas en las que el hielo cambiaba de colores según la posición del sol, y que hoy sólo se ven en recordatorios o en los archivos fotográficos de algún turista. Dice que los glaciares Oso y Diablo Rojo han perdido más de 500 metros de nieve, y el de Nereidas, uno de sus favoritos y donde practicaba ascensos de 20 ó 30 metros en hielo, ya no existe.
“El retroceso del Ruiz y de las otras montañas del Parque de los Nevados -una de las zonas de reserva más grandes del país, que alberga tres nevados más llamados Tolima, Santa Isabel y Quindío- es irreversible y en poco tiempo no los volveremos a ver”, dice. Al igual que muchos expertos, Cardona sabe que ese diagnóstico dramático es causado por el cambio climático.
Según el Instituto de Hidrología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), el Ruiz y el Tolima son los nevados más golpeados del país por este fenómeno global. El Ruiz ha perdido el 45% de su área glaciar y podría desaparecer en 6 años. Su situación se agravó por el deshielo que tuvo en 1985 a raíz de la erupción que luego provocó la avalancha de Armero (Tolima), por la que murieron más de 20,000 personas.
Y como si se tratara de definir un ‘ranking’ de los nevados más afectados de Colombia, ellos dos se pelean los primeros lugares con el Santa Isabel, al que el Ideam le pronostica no más de 20 años de vida. Tampoco se salva de los cambios climáticos el Nevado del Huila, cuya superficie glaciar (hielo y nieve) pasó de 17 a 12 kilómetros cuadrados, sin que se tenga certeza de las consecuencias que sobre su cima hayan tenido las recientes erupciones, la más reciente ocurrida el 18 de abril de este año.
Las sierras nevadas de Santa Marta y el Cocuy -la primera ubicada cerca de la Costa Atlántica, y la segunda en el departamento de Boyacá, en plena zona andina- también están muriendo. La primera tenía nieve en 19 kilómetros cuadrados hace 50 años y ahora ésta no cubre más de 7.5 kilómetros. El Cocuy ha perdido más de 20 kilómetros de nieve, según el Ideam, y es un ecosistema que podría perderse totalmente en 30 años.
Jorge Luis Ceballos, ingeniero geógrafo del Ideam, explicó que las velocidades de retroceso y derretimiento son muy similares para todos. “Pero la situación es mucho más dramática para las montañas más bajas, por ejemplo para el Santa Isabel (4,950 metros) y el Tolima (5,200 metros), alturas que las hacen más sensibles al efecto invernadero”, explica Ceballos.
El experto indica que la superficie total de glaciares en el país entre 1958 y 1960 era de más de 100 kilómetros cuadrados. Hoy no supera los 54 kilómetros. Para Ceballos no hay antecedentes de este deterioro en las montañas nevadas, cuyo valor radica en que son de las pocas que existen en el mundo sobre la línea ecuatorial y cuyo derretimiento es comparable a que los 42 millones de colombianos dejaran abiertas indefinidamente todas las llaves del agua de sus hogares.

No comments: